GANGLIOS BASALES Y PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO

In Blog, neuropsicologia, neurorrehabilitacion, Todo by admin

Los ganglios basales son estructuras neuronales localizadas en regiones subcorticales. Son grandes masas de sustancia gris compuestas por otros núcleos entre los que se encuentran: el núcleo caudado, núcleo lenticular (formado a su vez por putamen y globo pálido) y amígdala (núcleo emocional).

Forman un circuito de núcleos interconectados entre sí que reciben información de la corteza cerebral y del tronco del encéfalo, la procesan y la envían de nuevo a la corteza, la médula y el tronco. Así se forma un circuito que contribuye a la coordinación del movimiento.

Aunque aún queda mucho por saber sobre el papel y los mecanismos de actuación de los ganglios basales en la actividad motriz, cada vez está más clara su implicación en la programación, inicio y finalización de dicha actividad. Una de las funciones que se atribuyen con mayor peso a esta formación subcortical es la de secuenciación del movimiento. No obstante, si tenemos en cuenta las estructuras que lo conforman y la importancia de dicho circuito, nos haremos una idea de que su papel debe ser mucho más complejo.

La relación entre ganglios basales y lenguaje se sustenta en modelos lesionales que ponen de manifiesto la afectación del lenguaje en diversas patologías que cursan con lesión subcortical, como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington o la patología subcortical no talámica tras infarto cerebral.        

Algunos modelos neuronales de procesamiento lingüístico identifican en los ganglios basales un papel fundamental en éste, por su relación neuroanatómica y neurofisiológica con el lenguaje. En concreto se ocuparían de la modulación y planificación de tareas secuenciales de lenguaje. Como por ejemplo las de componente procedimental, que suponen aplicación de reglas morfológicas y sintácticas.

La corriente evolutiva respecto al origen del lenguaje en la especie humana sugiere que los mecanismos implicados en la secuenciación y la combinación de elementos lingüísticos (reglas sintácticas) podrían ser una adaptación de dispositivos preexistentes en el encéfalo, anteriormente encargados de la planificación motora.

Ambas hipótesis, la de procesamiento lingüístico y la evolutiva, explican que tras lesión de los ganglios basales aparezcan alteraciones tanto articulatorias como lingüísticas.

Por último se ha sugerido que la afasia de Broca casi nunca cursa sin afectación subcortical, lo que podría explicar los déficits fonéticos, motores y sintácticos. Si bien es cierto que no resultaría sencillo discernir entre las alteraciones propias de la afectación puramente de las estructuras subcorticales y el resto. Merece la pena resaltar que los diagnósticos más comunes en personas con afasia que han sufrido un infarto cerebral que afecta al hemisferio izquierdo y que incluye regiones subcorticales, son: disartria, dispraxia verbal y anomia.





NOTA: teniendo en cuenta las conexiones del circuito donde se implementan los ganglios basales así como las estructuras que lo conforman, no es de extrañar la estrecha relación que tienen MOVIMIENTO, LENGUAJE y EMOCIÓN. Y cómo esta relación debe tenerse en cuenta en neurorrehabilitación desde una perspectiva transdisciplinar, que nos ayude a entender cómo encajan todas las piezas de ese complejo triángulo.





Un artículo completo sobre el papel de los ganglios basales y el procesamiento lingüístico puede leerse en:

https://www.unioviedo.es/biolang/pdf/Huntington&lenguaje.pdf